Libros de Derecho Procesal Penal
Escuela de Fiscales y Funcionarios: Inducción al Rol del Fiscal, Litigación Penal y Criminalística General: Manual de educación para Fiscales y Funcionarios de la Fiscalía General del Estado, formato de Trilogía. Tomo I: artículos relacionados al sistema acusatorio, mínima intervención penal, oportunidad y rol de la víctima. Número: 023
Manual de Derecho Procesal Penal, Dr. Ricardo Vaca Andrade, Tomo I, Nociones generales sobre el Derecho Procesal Penal, nociones generales sobre el proceso penal, presupuestos procesales; principios fundamentales del proceso penal; el Código de Procedimiento Penal en Ecuador; Sistemas de enjuiciamiento penal; los sujetos procesales; la jurisdicción; la competencia; conflictos de competencia; la acción en el Derecho Procesal Penal; la jurisdicción y la acción penal: prejudicialidad; influencias recíprocas entre la cosa juzgada civil y la penal; el ejercicio de la acción penal: actuación del fiscal; promoción de la acción penal: la denuncia y la acusación particular; forma y contenido de la querella; el proceso penal ordinario: indagación previa e instrucción fiscal; la etapa intermedia; la etapa del juicio; la sentencia; la etapa de impugnación: recursos. Número: 272
Manual de Derecho Procesal Penal, Dr. Ricardo Vaca Andrade, Tomo II, Medidas precautorias o cautelares personales y reales; la aprehensión o detención; la prisión preventiva; libertad provisional bajo caución; actos precautorios reales; el allanamiento; teoría de la prueba y tipos de pruebas; la inviolabilidad de la correspondencia y sus excepciones; los procedimientos especiales en el Código de Procedimiento Penal; identificación del sospechoso. Número: 273
Defensas Penales, Enrico Ferri: Argumentos de defensa en varios casos llevados adelante por Enrique Ferri. Número: 029.
Estudios de Derecho Penal, Coordinadores: Carlos Andrés Gómez González y Carlos Alberto Suárez López: La prueba de oficio en el sistema acusatorio Colombiano; El análisis judicial de la defensa técnica efectiva; El Sistema acusatorio y su primer reto: la desestimación temprana como un problema de gestión, herramientas, mecanismos y políticas de selección de casos viables. Número: 032
Cómo se ganan los juicios, el abogado litigante: F. Lee Bailey: El oficio de un abogado litigante; qué clase de persona es un abogado litigante?; el dominio del lenguaje; la memoria; Introducción de la evidencia; la preparación del caso; cómo manejar un juicio; cómo tratar a los jueces; cómo trabajar con un jurado; cómo llamar a un testigo; introducción al interrogatorio; el alegato ante el juez o jurado; acerca de las apelaciones. Número: 047.
Repertorio de Jurisprudencia, No. 3, Número: 082.
Repertorio de Jurisprudencia, 2006, Número: 086.
Repertorio de Jurisprudencia, 2001, Número: 090.
Jurisprudencia especializada penal, la calumnia, el principio de irretroactividad de la ley en materia penal, Número: 182
Jurisprudencia especializada penal, aproximación al derecho penal y sus fuentes la legitima defensa y la prueba en el sistema acusatorio, Número: 183
Jurisprudencia especializada penal, Número: 184
Jurisprudencia especializada penal, Número: 185
Jurisprudencia especializada penal, Número: 186
Jurisprudencia especializada penal, estudios de Jorge Zavala Baquerizo, Número: 187
Jurisprudencia especializada penal, elementos del perjurio y el asesinato con agravantes, Número: 188
Jurisprudencia especializada penal, abuso de confianza o apropiación indebida y los recursos procesales en el campo penal, Número: 189
Jurisprudencia especializada penal, Número: 193
Debido proceso y Fuerzas Armadas, Julio César Trujillo, Juan Carlos Alvarado y Marco Granja, Número: 192
Teoría y Práctica de la conversión de la acción penal: Richard Villagómez. Número: 115.
Teoría y Práctica del procedimiento penal abreviado: Richard Villagómez, Número: 116.
Prudencia, el arte de Juzgar, M. Carmen Platas, Número 130.
Argumentación Jurisdiccional, Ma. Carmen Platas, Número: 129
La reparación a la Víctima del delito, Jorge Malváez, Número: 133
Nueva Teoría de la Prueba, Dellepiane. Objetos y propósitos de la prueba; Concepto de la Prueba; Las Ciencias Reconstructivas: El Método Reconstructivo; la Prueba y Verdad; El Criterio de la Prueba, Fundamento Racional de la Prueba; Exclusión del azar la prueba falsificada, Pruebas indiciarias. Número. 138
Víctimas, acción civil y sistema acusatorio, Vicente Emilio Gaviria Londoño. Tratamiento de las víctimas en el sistema acusatorio; Medidas Cautelares; Incidente de Reparación Integral; Justicia Restaurativa; Preacuerdos y negociaciones entre la Fiscalía y el Imputado. Número: 136
Responsabilidad de los jueces y juzgamiento de funcionarios. Astrea. No. 144
Los principios de la prueba en el proceso penal, Manuel Jaén Vallejo, Número: 176
La jurisdicción y competencia en el Ecuador, Walter Guerrero Vivanco, Tomo I, Número: 178 y 323 (1988)
La acción penal en Ecuador, Walter Guerrero Vivanco, Tomo II, Número: 179
La prueba penal en Ecuador, Walter Guerrero Vivanco, Tomo III, Número: 180
El proceso penal en Ecuador, Walter Guerrero Vivanco, Tomo IV, Número:
181
La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid: El nuevo procedimiento de juicios rápidos – su ámbito de aplicación; El abogado ante la reforma, su intervención en los juicios rápidos y en el juicio de faltas; La nueva conformidad privilegiada en el juicio rápido por delitos; La tramitación de los juicios rápidos – una delimitación funcional inédita; Nuevo diseño de la fase intermedia en el procedimiento abreviado y en los juicios rápidos – problemática; Dos propuestas para la interpretación del art. 762, regla 7 ma. Y del art. 781 No. 3 de la Ley; La reforma del juicio de faltas; El trabajo de la Fiscalía frente a la reforma; Modificación del régimen de recursos; La intervención de la policía judicial en el procedimiento abreviado, juicios rápidos y juicios de faltas según la Ley 38/2002. Número: 278
La actuación profesional del Abogado, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid: Reflexiones actualizadas de la ética profesional de la abogacía; Colegios Profesionales, facultades disciplinarias y principio de legalidad; Unas notas sobre los honorarios del abogados; la responsabilidad civil del abogado. Número: 279.
Nuevo sistema procesal penal en América Latina, Horst Schönbohm y Norbet Lösing: Garantías constitucionales en relación al imputado; El proceso penal, principio acusatorio y oralidad en Alemania; Panorama procesal penal de la República Argentina; La oralidad y el nuevo procedimiento penal guatemalteco; La reforma procesal penal en Chile. Número: 325
Soluciones Rápidas y Efectivas al conflicto penal, Programa de fortalecimiento de la justicia en Ecuador, Manual para la aplicación de procedimientos especiales y salidas alternativas. Línea Base: Abril 2009 a Septiembre 2010; Procedimientos especiales y salidas alternativas; Fundamentos normativos de los procedimientos especiales y salidas alternativas (mínima intervención penal y la oportunidad en Ecuador); procedimiento abreviado; procedimiento simplificado; determinación de la pena; salidas alternativas: acuerdos de reparación y suspensión condicional del proceso. Número: 326
Propuesta de nuevo Código de procedimiento penal ecuatoriano, compliado por Cristhian Bahamonde Galarza, Corporación Latinoamericana para el Desarrollo, USAID. Número: 328
Teoría de los Recursos Procesales. Jaime Flor Rubianes. Generalidades sobre los recursos; Principios procesales; Los recursos civiles horizontales; Los recursos verticales en lo civil; La consulta civil; Las nulidades procesales; El desistimiento y abandono de los recursos; el recurso de casación; las impuganciones en materia penal; Principales disposiciones legales relativas a los recursos en Ecuador. Número: 333
Verdad, error y proceso penal, en ensayo sobre epistemología jurídica, Larry Laudan, Sobre el error en el proceso penal; La distribución del error; la indescifrable duda razonable; El establecimiento del estándar de prueba; La inocencia del acusado, la carga de la prueba y el enredo con las causas excluyentes de responsabilidad penal; Reglas inadecuadas sobre el procedimiento y la prueba; Una evaluación de la prueba y de los procedimientos; Los acusados silenciosos, los testigos silenciosos y los jurados impedidos; Las confesiones, la doctrina de los frutos del árbol envenenado y otras exclusiones; Non bis in ídem y las absoluciones falsas: ¿Liberando a los culpables y a los jueces de sus responsabilidades?; Motivos dudosos para reglas inadecuadas: el conflicto entre valores. Número: 403
El acusado en el ritual judicial: Ficción e imagen cultural, Ignacio F. Tedesco, Colección Tesis Doctoral, Arte y literatura: el proceso penal como ficción e imagen cultural. El ritual judicial; El arte y la literatura en el pensamiento criminológico; Una propuesta epistemológica: La ficción y la imagen cultural como medios de conocimiento de la sociología jurídico penal; El proceso como ritual judicial; El espacio judicial y el acusado: Una imagen cultural; El espacio judicial penal; El "teatro" y el "escenario": la justicia y su imagen; La palabra judicial y el acusado. Una ficción sagrada; La palabra judicial y la necesidad de declaración del acusado; La confesión del acusado y su ritual. La ficción policial y el psicoanálisis; El público y el acusado. Un sujeto ritual y sagrado; El público, sus ficciones e imágenes culturales; A título de conclusión: ficción e imagen cultural del acusado en el ritual judicial. Número: 481
Derecho, narración y violencia: Poder constructivo y poder destructivo en la interpretación judicial, Robert Cover, Edición a cargo de Christian Courtis, Nomos y narración; Mundos legales y significado jurídico; Tribunales jurisprácticos; Interpretación no oficial; El caso especial de la desobediencia civil; El acto de compromiso desde el punto de vista de los jueces; Las virtudes imperiales; La violencia y la palabra; La violencia de los actos legales; Los actos de los jueces: Interpretación, actos y papeles; La interpretación legal como actividad práctica; La interpretación dentro de un sistema destinado a generar violencia; La interpretación y la organización efectiva de la violencia; La interpretación legal como interpretación constreñida; la interpretación y acción efectiva: el caso de las condenas penales; La imposición de la pena de muerte como un acto interpretativo de violencia. Número: 520
El proceso, Franz Kafka, Número: 524
Gestión Judicial Pública. Organización y funcionamiento de la justicia penal argentina con comentarios al nuevo Código Procesal Penal de la Nación, Mariano H. Borinsky (Director), Organización de la justicia penal; Proceso Penal; Recursos para la gestión judicial; La agencia judicial; La solución del caso; Política institucional del Poder Judicial de la Nación; Transparencia en la actividad jurisdiccional. Número: 525
La prisión preventiva en el Ecuador, Stefan Krauth, Serie de Justicia y Defensa de la Defensoría Pública del Ecuador No. 8. La prisión preventiva en el sistema de las medidas cautelares; La prisión preventiva y la proporcionalidad; Casuística de prisión preventiva; La carga de la prueba; Caso práctico: fuente de errores en la audiencia de flagrancia; Hallazgos del estudio empírico. Número: 634
Derecho Procesal Penal Ecuatoriano, Tomo I (según últimas reformas del Código Orgánico Integral Penal), Ricardo Vaca Andrade. Nociones generales sobre el Derecho Procesal Penal. Nociones generales sobre el proceso penal. Principios fundamentales del proceso penal. El Código de procedimiento penal en el Ecuador. Historia del proceso penal y sistemas de enjuiciamiento penal. Sujetos procesales. La jurisdicción. La competencia. Conflictos de competencia. Al acción en el Derecho Procesal Penal. Jurisdicción y acción penal (prejudicialidad). Influencias recíprocas entre la cosa juzgada civil y penal. El ejercicio de la acción penal: La actuación del fiscal. Promoción de la acción penal: La denuncia. Promoción de la acción penal: La acusación particular. El proceso penal ordinario: la investigación previa y la instrucción. El proceso penal ordinario: la etapa intermedia. El proceso penal ordinario: la etapa del juicio. La fase de impugnación. Número: 642
Derecho Procesal Penal Ecuatoriano, Tomo II (según últimas reformas del Código Orgánico Integral Penal), Ricardo Vaca Andrade. Medidas precautorias o cautelares. La aprehensión y la detención. La prisión preventiva. Libertad provisional bajo caución. Actos precautorios reales. Actos de investigación. Registros y allanamientos. Técnicas especiales de investigación. La prueba. La prueba material y la pericia. La prueba testimonial. Testimonio propio o testimonio de terceros. El testimonio de la víctima. El testimonio de la persona procesada. La prueba documental. Los procedimientos especiales en el Código Orgánico Integral Penal COIP. Número: 643
Reflexiones prácticas sobre litigación oral y escrita, Alfredo Cuadros Añazco. Guía práctica (y definitiva) sobre los momentos procesales para anuncio de medios probatorios en el COGEP en procedimientos ordinarios, sumarios, ejecutivos y monitorios. Introducción; Momentos de anuncio de medios probatorios que asisten exclusivamente al demandante; Momentos "eventuales" del actor para anunciar medios probatorios; Los momentos procesales de anuncio de medios probatorios que asisten tan solo al demandado; Momento de anuncios probatorios que asisten a ambas partes; ¿Qué pasó con el juez? ¿Puede disponer prueba de oficio con el COGEP?. Práctica de la prueba testimonial con el COGEP: Cambios sobre la prueba testimonial entre el CPC y COGEP; Tipos generales de preguntas que se puede realizar a los testigos; Manejo de las objeciones; El examen directo; El contraexamen. El testigo hostil, ese ilustre desconocido: Comparación sobre procedencia de preguntas sugestivas en el COIP y el COGEP; Excepciones que tipifican el COGEP en favor de las preguntas sugestivas; ¿Cuándo estamos entonces ante un testigo hostil?; Conclusiones sobre el testigo hostil; Anexos gráficos sobre preguntas sugestivas en el COIP y COGEP, reflexión final. Precisiones sobre la impugnación judicial y constitucional del laudo arbitral: Ideas principales sobre la acción de nulidad de laudo arbitral; Precisiones sobre la acción de nulidad del laudo arbitral; Referencias bibliográficas. Número: 647
La cárcel desde adentro: Entre la reinserción social del semejante y la anulación del enemigo, Gerardo Saúl Palacios Pámanes, Historia breve sobre el origen capitalista de la cárcel; ¿Por qué y para qué castigar?; ¿Cuánto castigar?; ¿Cuánto se castiga? (El descenso por la madriguera); Penas altas ¿Alto a la criminalidad? Una investigación científica sobre los verdaderos alcances de la prevención punitiva; Reinserción social y neoconstitucionalismo; ¿Cómo se ejecutan dos penas al mismo tiempo?; De la Policía del Estado al Estado Policía: reflexiones sobre Política Criminológica; Cárcel e infancia; Crónica de un olvido anunciado; Régimen laboral del preso; Colonia Penal Federal Islas Marías; De la equivalencia penológica; Cárcel e infancia II; No teníamos Guantánamos; Los presidios y los presos. Número: 651
Garantías del sistema acusatorio: Mariano Hernán Borinsky, Mariana Inés Catalano, Carlos Alberto Mahiques, Juan Bautista Mahiques. Prólogo de Alejandro Carrió. Capítulo I Las garantías constitucionales del proceso penal (Mariano Borisnky) Introducción, Juicio previo: desarrollo de la fórmula constitucional. Implicancia y extensión. Reserva de ley penal y estado de inocencia. Antecedentes, bases y jurisprudencia. Juez natural: contenido y alcance de la garantía. El principio constitucional del juez imparcial. Mecanismos de aseguramiento. Inviolabilidad de la defensa: formulación y aseguramiento. Non bis in ídem: identidad del hecho y circunstancias relevantes. Criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La garantía del plazo razonable: definición evolutiva de sus contornos. Capítulo II Las garantías del Código Procesal Penal Federal (Mariana Inés Catalano): Enunciados del Art. 2 contenido e implicancias. Oralidad: extensión a todas las etapas. Excepciones admitidas en el debate. La interdicción de doble persecución penal. Regla de interpretación de las disposiciones restrictivas de derecho. Los pilares de la sentencia y su motivación. Derecho al recurso. Capítulo III Objetividad y acusación. El rol del Ministerio Público (Carlos Alberto Mahiques y Juan Bautista Mahiques) Ministerio Público Fiscal. El cambio de funciones y principios de actuación. La disposición de la acción: supuestos, oportunidad y trámite. La intervención del fiscal revisor. La actuación del Ministerio Público Fiscal en materia probatoria. Técnicas especiales de investigación: antecedentes, regulación y casos. La acusación alternativa del Art. 275: lineamientos, discusiones, análisis desde la óptica dl derecho de defensa del imputado. Capítulo IV La garantía de resolución de conflictos (Mariana Inés Catalano) El modelo de composición del Art. 22: la armonía y la paz social como norte. El dilema de la verdad consensuada: La función del juez frente a la propuesta de homologación. La conciliación: supuestos y efectos. La suspensión del juicio a prueba: cuestiones medulares y reglas de conducta. Procesos abreviados: acuerdo pleno y parcial. Capítulo V Las garantías de la víctima (Juan Bautista Mahiques) La calidad de la víctima y sus derechos. El derecho a querellar. El querellante en los delitos de acción pública y privada: abandono de la querella. La conversión de la acción. La acusación autónoma del querellante. Los derechos de la querella durante el juicio y en la etapa de la ejecución de la condena. Capítulo VI La garantía de participación ciudadana (Mariana Inés Catalano) Juicio por jurados: finalidad y consagración constitucional. El jurado del CPPF: referencias y coherencia con la lógica del sistema acusatorio. Los puntos clave de un jurado posible. Capítulo VII La garantía de libertad durante el proceso (Mariana Inés Catalano) El derecho de libertad durante la tramitación del proceso. Las medidas de coerción necesarias para neutralizar los riesgos procesales: El decálogo. Prisión preventiva y su plataforma habilitante. El plazo en las medidas cautelares. La cautelar por cumplimiento de condena. Cautelares y Comisión de Monitoreo e Implementación del CPPF. Capítulo VIII Las garantías durante la pesquisa (Mariano Hernán Borisnky y Mariana Inés Catalano) Comprobaciones directas: inspección, registro de lugares, allanamiento con o sin orden judicial. La requisa sin orden de juez a la luz del Art. 138. Medidas de coerción sobre telecomunicaciones y medios electrónicos. Los nuevos términos de interceptación de las comunicaciones del Art. 150. Sistema de nulidades. Reiteración de postulaciones nulificantes y progresividad del proceso. Capítulo IX Las garantías en el juicio (Mariano Hernán Borisnky y Mariana Inés Catalano) Oralidad y excepciones. Las equivalencias de la era digital post-COVID. Inmediación. Continuidad de las audiencias. Expediente digital, teletrabajo y ciberjuicio. Ampliación de la acusación y revisión de pruebas. Discusión final. Veredicto y audiencia de determinación de la pena. Sentencia, requisitos, correlación con la acusación. Alcances de la absolución y de la condena. Capítulo X Las garantías de la revisión (Carlos Alberto Mahiques) Consideraciones generales sobre el derecho al recurso. Aspectos constitucionales del derecho al recurso. Evolución de la jurisprudencia. Doble conforme. Revisión horizontal en casación. Estándares de protección del sistema interamericano, universal y europeo. Diseño de la actividad recursiva. Revisión de la condena en firme. Capítulo XI Las garantías de la ejecución (Juan Bautista Mahiques) Derechos durante la ejecución de la pena. Los derechos de la víctima en la instancia de ejecución. Planteo del condenado y su defensa. Control de las reglas de conducta. Impacto de las medidas alternativas y las últimas reformas. El uso excesivo de la pena privativa de libertad en la etapa de ejecución y las dificultades que implica para el sistema de justicia penal. Capítulo XII La garantía de eficiencia (Mariano Hernán Borinsky) La separación de la actividad jurisdiccional y la actividad administrativa. La oficina judicial como marcapaso de audiencias. La cadena de custodia y las notificaciones. La eficiencia en el área de resolución de conflictos: el control de las medidas alternativas y de las reglas de conducta. El Colegio de jueces como agrupamiento funcional. Los principios de flexibilidad organizacional y rotación. Las certificaciones de las normas ISO 9001. Número: 667
Libros de Derecho Penal Económico
Nuevas Tendencias del Derecho Penal Económico y de la Empresa, Varios Autores: La delincuencia económica desde el punto de vista criminológico; El papel de los delitos de cuello blanco en los paradigmas antiempírico; Los límites políticos del Derecho Penal; O directo penal entre a sociedade industriale a sociedade do risco; Sociedad de riesgo y Derecho Penal; Nuevas conductas delictivas especial referencia al delito económico; Macro y extracriminalidad económica; Aproximaciones al Derecho Penal Económico; El programa penal económico de la Constitución mexicana; Consideraciones sobre una regulación común europea de la tentativa; El tratamiento penal de las ganancias provenientes del delito; Posición de la Unión Europea sobre crimen organizado; Hacia una agencia europea independiente del delito económico; La responsabilidad penal corporativa; La admisión de la responsabilidad penal de las personas jurídicas; La responsabilidad penal de y en seno de las personas jurídicas en Holanda; la responsabilidad penal de la persona jurídica; La imputación objetiva en el Derecho Penal Económico; Atribución penal a las estructuras empresariales; Nuevas tendencias de los delitos contra la hacienda pública; Crímenes económicos y mercados financieros; El tratamiento penal del insider Trading en el Derecho Penal Iberoamericano; Regulación de la publicidad engañosa; Blanqueo de Dinero y criminalidad organizada; la empresa y delitos contra el Medio Ambiente. Número: 024
Diccionario de Derecho Penal Económico, Javier Boix Reig y Paz Lloria García: Extensa terminología del Derecho Penal Económico. Número: 025
Derecho Penal Económico, Parte General, Tomo I, Percy García Cavero: Introducción al Derecho Penal Económico, Teoría del Delito Económico, Teoría de la Pena del Delito Económico. El bien jurídico protegido. Número: 027.
Derecho Penal Económico y de la Empresa. Parte General, Carlos Martínez-Buján Pérez: Delimitación conceptual del Derecho Penal Económico; Legitimación de la intervención penal en referencia al bien jurídico protegido; Peculiaridades del tipo de acción (la pretensión de relevancia); Antijuridicidad formal (la pretensión de ilicitud); Culpabilidad (la pretensión de reproche); La autoría y participación; Punibilidad (la pretensión de necesidad de Pena). Número: 028
El Delito de Blanqueo de Capitales, Carlos Aránguez Sánchez: Precisiones terminológicas; fases del proceso de blanqueo; Procedimientos empleados para el blanqueo de capitales; Blanqueo mediante operaciones del exterior; El bien jurídico protegido, el delito uniofensivo; el delito pluriofensivo; Declaraciones de carácter deontológico y normas administrativas; Evolución legislativa; El delito de blanqueo de capitales y sus varias formas; Tipos agravados de blanqueo de dinero; Formas especiales de aparición del delito; la problemática concursal. Número: 031
Derecho Penal y nuevas formas de criminalidad, Klaus Tiedemann: Introducción al Derecho Penal Económico; Técnica legislativa del Derecho Penal Económico; Responsabilidad Penal de las personas jurídicas; Responsabilidad penal por el producto; Competencia empresarial como bien jurídico en el Derecho Penal; Sobornos, estafa, Derecho Penal Supranacional; Empresas multinacionales y delincuencia fiscal; Criminalidad informática; Derecho Penal Administrativo; Derecho Penal Ambiental. Número: 033
Estudios de Derecho Penal Económico, Alfredo Rodríguez Montaña, Wilson Martínez, Francisco José Sintura: Implicaciones de la Teoría del error en los delitos económicos; Hacia un nuevo Derecho Penal sectorizado; Consecuencias político criminales y dogmáticas en Colombia; El ilícito tributario ante el Derecho Penal; Algunos aspectos sobre la protección penal de los derechos de autor; La acción de extinción frente al lavado de activos; Nuevos instrumentos procesales contra la delincuencia organizada; Derecho Penal Económico y Constitución; El uso indebido de información privilegiada. Número: 034.
Derecho Penal Económico, Director: Enrique Bacigalupo: Leyes penales en blanco; Responsabilidad de las personas jurídicas y de sus directivos, delitos societarios (administración desleal, falsedad de balances); Apropiación indebida; Insolvencias punibles; delitos fiscales; fraude de subvenciones; blanqueo de dinero; delitos contra la propiedad intelectual; delitos contra el medio ambiente; delitos relativos al mercado y a los consumidores; abuso de información privilegiada. Número: 030.
Eurodelitos: El Derecho Penal Económico en la Unión Europea: Director, Klaus Tiedemann, Coordinador: Adán Nieto Martín: Principio de legalidad, territorialidad y competencia judicial; los delitos de omisión impropia en los Eurodelitos; presupuestos y exclusión de responsabilidad subjetiva; causas de justificación y exclusión de culpabilidad; consideraciones de una regulación común europea de la tentativa; concurso de delitos; delitos contra los derechos de los trabajadores; tráfico ilegal de mano de obra; Derecho penal alimentario europeo; protección penal de la competencia, delitos contra el medio ambiente, insolvencias punibles y delitos societarios; protección del crédito, la bolsa y el ahorro; protección de marcas comunitarias; protección de los embargos de la Comunidad Europea; De los Eurodelitos. Número: 040.
La persona jurídica en el Derecho Penal: responsabilidad civil y criminal de la empresa: Eduardo Ramón Ribas: La persona jurídica como protagonista del Derecho Penal; la titularidad del bien jurídico protegido por parte de la persona jurídica; la responsabilidad civil ex delicto del empresario social; responsabilidad del empresario por hechos criminales ajenos; consecuencias de la subsidiariedad; la persona jurídica como sujeto pasivo del comiso; las medidas en contra de las empresas y sociedades; la responsabilidad criminal de la empresas y su incidencia en el sistema penal; responsabilidad penal de las organizaciones y personas jurídicas en el Derecho positivo español. Número: 038.
Derecho Penal Económico, los delitos socioeconómicos en la Legislación Ecuatoriana: M. Paulina Araujo Granda: Generalidades y fundamentos del Derecho Penal Económico; Teoría de la ley penal económica, el delito económico y teoría de la pena; Dificultades procesales y probatorias, medios de prevención y represión de los delitos contra la economía; el delito de pánico económico; los delitos contra la administración pública; el delito de lavado de activos; los delitos financieros y de los valores, delitos contra la hacienda pública. Número: 069.
Cuestiones actuales de Derecho Penal Económico: Varios autores, directores: José Ramón Serrano-Piedecasas y Eduardo Demetrio Crespo: Concepto y método del Derecho Penal Económico; aproximación a la teoría de la imputación objetiva; sobre la posición de garante del empresario por la no evitación de delitos cometidos por sus empleados; posibilidades de aplicación de la autoría mediata con aparatos organizados de poder de la empresa; la responsabilidad penal de las personas jurídicas; autoría y participación en la empresa; sanciones y reparación en el Derecho Penal Económico; visión general de los delitos defraudatorios contra el patrimonio en España; Delito urbanístico como delito especial; criminalización de las prácticas restrictivas a la competencia; delitos contra los derechos de los trabajadores; instrumentos internacionales de Derecho Penal Económico; respuesta penal al crimen organizado; los estragos de la lucha contra la criminalidad organizada en el sistema penal colombiano. Número: 077.
El delito en la empresa, estrategias de prevención de la criminalidad intra-empresarial y deberes de control del empresario: José R. Agustina Sanllehí: Entorno delictivo y concepto de criminalidad intra-empresarial; análisis cuantitativo y cualitativo del delito intra-empresarial; análisis antropológico y fenomenológico del employee crime; la confianza dentro de la empresa como creación de un mundo común; estrategias de prevención y reacción frente al delito en el marco de la criminalidad dentro de la empresa; presupuestos para la responsabilidad de la empresa por delitos de los trabajadores; deberes y facultades del empresario; estrategias de prevención; estrategias de reacción y límites. Número: 079.
Delincuencia de Cuello Blanco: José Ricardo Sanchís y Vicente Garrido Genovés: orígenes, antecedentes y actualidad de la delincuencia de cuello blanco; la delincuencia de cuello blanco como fraude y abuso de poder; tipologías; explicaciones de la delincuencia de cuello blanco; la delincuencia corporativa; el impacto de los delitos de cuello blanco; las víctimas de los delitos de cuello blanco; la reacción social ante los delitos de cuello blanco; el sancionamiento legal. Número: 075.
Derecho Penal Económico, Parte General: Fabián I. Balcarce: Rasgos esenciales del Derecho Penal Económico; teoría de la ley penal económica; teoría del delito económico; teoría de las consecuencias jurídicas-penales; responsabilidad de las personas jurídicas. Número: 080.
Cuestiones actuales de Derecho Penal Económico: Bernardo Feijoo Sánchez: Autoría y participación en organizaciones empresariales complejas; autorregulación y Derecho Penal de la empresa; la responsabilidad individual; sociedades mercantiles en crisis y Derecho Penal: sobre la función social y el fundamento del injusto del delito concursal; imputación objetiva en el Derecho Penal Económico y empresarial. Número: 083.
Estudios sobre criminalidad económica: A. Fernández Albor: La sociedad ante la aparición de nuevas formas de delincuencia económica; consideraciones especiales sobre esta delincuencia y factores que la motivan; evolución de las relaciones económicas y su protección penal; modalidades protegidas por el Código Penal español. Número: 085.
El derecho de la competencia en los grupos empresariales: Guillermo Andrés Barón Barrera: El capitalismo monopolista del Estado; el grupo empresarial; Derecho de la competencia; competencia desleal; el Derecho a la competencia de los grupos empresariales y el cartel. Número: 097
Delitos económicos, la respuesta penal a los rendimientos de la delincuencia económica: Jesús Pórfilo Trillo Navarro: Beneficio delictivo de los responsables penales y organizaciones delictivas en la criminalidad de la globalización; partícipe lucrativo y oneroso. Número: 099.
La delincuencia económica: Álvaro Enrique Márquez Cárdenas: Delincuencia y sociedad; Consecuencias del desarrollo de la sociedad moderna; aproximación al concepto de Derecho Penal Económico; Fenómeno criminológico de la delincuencia económica; explicaciones acerca del origen de la delincuencia económica; manera de actuar en la comisión de algunos delitos económicos; dificultades para afrontar la lucha contra la delincuencia económica; medios de lucha para afrontar esta criminalidad. Número: 109.
El delito de pánico económico: Hernando Hernández Quintero: Antecedentes mediatos e inmediatos; el pánico económico en legislaciones penales; análisis del tipo penal de pánico económico; concurso delictual; tentativa punible; causas de justificación; aspecto punitivo. Número: 112
Análsis Económico del Derecho, Richard Posern, William M. Landes y Mark Kelman, Nuevo Pensamiento Jurídico, Número: 142
El delito de lavados de activos en Ecuador, Ricardo Vaca Andrade, etapas del proceso de lavado, elementos del tipo penal, delimitación entre la receptación, encubrimiento y lavado de activos, Número 150.
El delito en la empresa, estrategias de prevención de la criminalidad intra-empresarial y deberes de control del empresario: José R. Agustina Sanllehí: Entorno delictivo y concepto de criminalidad intra-empresarial; análisis cuantitativo y cualitativo del delito intra-empresarial; análisis antropológico y fenomenológico del employee crime; la confianza dentro de la empresa como creación de un mundo común; estrategias de prevención y reacción frente al delito en el marco de la criminalidad dentro de la empresa; presupuestos para la responsabilidad de la empresa por delitos de los trabajadores; deberes y facultades del empresario; estrategias de prevención; estrategias de reacción y límites. Número: 151
Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Aspectos sustantivos y procesales, Julio Banacloche Palao, Jesús Zarzalejos y Carlos Gómez-Jara Díez, Fundamentos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, sujetos sometidos a la responsabilidad penal de las personas jurídicas; sistema de imputación; la atenuación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas; la relación entre la responsabilidad penal de las personas jurídicas y responsabilidad penal de las personas físicas; penas a las personas jurídicas, aspectos procesales, la competencia judicial, la imputación, las diligencias de investigación, las medidas cautelares, la conformidad de la persona jurídica y apuntes sobre la ejecución de penas impuestas a entes ficticios. Número: 155
El Derecho Penal de la empresa desde una visión garantista, Raúl Cervini y Gabriel Adriasola, Macro o extra criminalidad económica como riesgo de empresa; Derecho Penal Económico – concepto y bien jurídico; la empresa y el Derecho Penal; los problemas de imputación; cuestionamiento del recurso a la comisión por omisión; la empresa y el delito imprudente; tutela penal de la empresa en el derecho comparado; Derecho penal de la empresa y la exigencia de un derecho penal de mínima intervención; evaluación final. Número: 157
Poder económico y delito, Klaus Tiedemann, desarrollo y reforma del Derecho Penal Económico; abuso del poder económico y comercio internacional; regulación penal en materia de monopolios; regulación penal internacional en materia fiscal; naturaleza jurídica y regulación penal de la transferencia de tecnologías; criminalidad mediante computadores; protección penal del medio ambiente en España y Alemania; sanciones en materia de delito económicos y de la empresa, Número: 159
Defraudación Fiscal, Ambrosio Michel, tipos de defraudación fiscal; autoría y participación en la defraudación fiscal; formas de comisión de los delitos; firma electrónica avanzada. Número: 197
Delitos contra la Hacienda Pública en materia de subvenciones, Luis Arroyo Zapatero, Número: 219
Memento práctico de Derecho Penal Económico y de la Empresa en la legislación española 2012-2013, Número: 218
La protección penal de los consumidores frente a la publicidad engañosa, Ignacio Muñagorri Laguía, artículo 282 del código penal; bien jurídico protegido, necesidad de la tutela penal; modalidades delictivas y elementos. Número: 223
Cuestiones actuales sobre la protección de los consumidores: tutela penal, civil y arbitral, Ignacio José Cubillo López, Los consumidores y usuarios como sujetos de la tutela penal; protección penal del consumidor: especial consideración al delito de publicidad falsa; proceso penal y tutela colectiva de los consumidores: algunas cuestiones controvertidas; sobre los foros de protección en España; materia de contratos; la protección por medio de las reglas sobre carga de la prueba; el procedimiento para la tutela arbitral de los consumidores; la hiperprotección del consumidor por medio de la ejecución y anulación del aludo en el arbitraje de consumo. Número: 222
Secreto Bancario y la evasión fiscal internacional, Raúl Cervini y Gabriel Adriasola, el proceso nacional e internacional de deslegitimización del secreto bancario y, consecuentemente del derecho a la intimidad; sobre la búsqueda del fundamento del secreto bancario; la dirección dogmática del secreto como expresión de la libertad individual; perspectiva del secreto bancario; exclusión de las operaciones bancarias activas como instancia de debilitamiento del secreto bancario; límites al secreto bancario; la OCDE y el secreto bancario; contradicciones entre la asistencia penal entre los estados del Mercosur y el intercambio de información fiscal mediante CDI. Número: 228
La responsabilidad penal por productos defectuosos, Susana Escobar Vélez, la RPPD derivada de los delitos de homicidio y lesiones; delitos contra la salud pública; problemas comunes a los bloques de la RPPD; casos célebres. Número: 227
Blanqueo de capitales y evasión fiscal, Covadonga Mallada Fernández, evolución histórica del delito; instrumentos internacionales de lucha contra el lavado de activos; análisis tributario del blanqueo de capitales (IRPF); métodos de blanqueo de capitales; jurisprudencia y resoluciones administrativas españolas. Número: 226
Abogacía, secreto profesional y blanqueo de capitales, Juan Córdoba Roda, el secreto profesional del abogado; la Constitución y la ley orgánica del poder judicial en España; la ley sobre determinadas medidas de prevención de blanqueo de capitales y su reglamento; el delito de lavado de activos; ejercicio de la abogacía en relación al blanqueo; el futuro del blanqueo de capitales: entre la necesidad de pena y vulneración de garantías. Número: 249
Fraude en la administración de personas jurídicas y delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios, Percy García Cavero, la administración fraudulenta; la contabilidad paralela; atentados contra el sistema crediticio – delitos concursales; la usura; libramiento y cobro indebidos. Número: 255
Delitos de organización, Manual Cancio Meliá y Jesús María Silva Sánchez, el injusto de los delitos de organización: peligro y significado; arrogación de organización y significado político; a l intervención a través de la organización, una forma moderada de participación. Número: 256
La persona jurídica en el Derecho Penal, Percy García Cavero, la persona jurídica como sujeto penalmente responsable; las consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas; la responsabilidad civil de la compañía peruana de radiodifusión y la consecuencia accesoria a ella impuesta en el proceso penal seguido en contra de Francisco Crousillat Carreño y José Enrique Crousillat López Torres. Número: 258
Las penas y el delito societario en el Código Penal español, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, los delitos societarios y contra las consumidores; los delitos societarios en el Código Penal; los nuevos delitos pseudosocietarios; las penas en el Código Penal de 1995. Número 280
Ruptura No. 42 - Asociación de Escuela de Derecho PUCE. Sección 1: La dolarización (Cordeiro); La dolarización de la economía - una aproximación teórica (Naranjo); Las reformas laborales de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador dentro del sistema de dolarización (García); Pautas para una política antidrogas del Ecuador en tiempos de dolarización (Aguilar). Sección II: Criterios de descentralización (Carrión); Descentralización y autonomías en el Derecho Público Ecuatoriano (Oyarte); Descentralización, autonomías, solidaridad social y mantenimiento del ser nacional (Guzmán); Aspectos jurídicos de la implementación de un proceso autonómico en el Ecuador (Campaña); Esquema jurídico de las autonomías políticas (Pérez). Número: 356
Ruptura No. 45 - Tomo I. Asociación de Escuela de Derecho. Derecho Financiero: Privilegios del crédito vinculado (Araujo); Derecho Penal Financiero y bien jurídico protegido (Donoso); El nuevo enfoque de la supervisión bancaria (Dávila); Riesgos del mercado y calificadoras de riesgos (Falconí); La crisis bancaria y la AGD (Falconí); La garantía de depósitos en el Ecuador (Bayas); Progaramas de regularización de las IFI al amparo de la Ley General de las Instituciones del Sistema Financiero (Hernández); Reserva y sigilo bancario en el Derecho (Moreno); Responsabilidad de los actores del negocio financiero, administradores, auditores internos y externos (Andrade); El fideicomiso mercantil y sus usos en el sistema financiero (Cornejo); Tarjetas de crédito, naturaleza jurídica (Lugo); Titularización de activos (Peralvo). Número: 352
Fundamentos del Derecho penal de la Empresa, Jesús María Silva Sánchez, con la colaboración de Raquel Montaner Fernández y Lorena Varela, Universidad Pompeu Fabra, Teoría del delito y derecho penal económico empresarial: lo teórico y lo experimental en la teoría del delito; bases de la responsabilidad penal de los administradores de sociedades mercantiles; deberes de vigilancia y compliance empresarial; responsabilidades individuales en estructuras de empresa. la influencia de sesgos cognitivos y dinámicas de grupo; la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Derecho Español. Número: 360
La responsabilidad penal de las personas jurídicas (Ensayo de un nuevo modelo teórico), David Baigún, naturaleza de la acción institucional en el sistema de la doble imputación; la tipicidad; la antijuridicidad; la categoría de la responsabilidad social; la tentativa; la autoría y participación; concurso: la unidad y la pluralidad; penas y medidas de seguridad.Número: 362
Derecho Penal Económico, Paz Mercedes de la Cuesta Aguado (Directora), Juan M. Terradillos Basoco, Manuel A. Abanto Vásquez, Carlos Martínez-Buján Pérez y Luis Ramón Ruiz Rodríguez, Sociedad tecnológica y globalización en el Derecho Penal; Sistema penal y delitos contra el orden socioeconómico. Consideraciones introductorias; Derecho Penal y libre competencia; El delito de maquinaciones para alterar los precios que habrían de resultar de la libre concurrencia (art. 284); El abuso de información privilegiada en derecho español, con referencias a la normativa bursátil argentina. Número: 364
Criminalidad del poder económico, Ciencia y praxis, Germán Aller, Dogmática penal y criminología; Edwin Sutherland y el delito de cuello blanco; Conexión con la teoría de la asociación diferencial; ¿Estigmatización del delincuente de cuello blanco?; Teorías de la acción y de la norma; El Derecho Penal del enemigo y su vinculación con la criminalidad en la sociedad del disenso; La víctima del delito de cuello blanco; Responsabilidad penal de las corporaciones; valoración. Número: 365
Derecho Penal Económico Procesal, lineamientos para la construcción de un teoría general. Gustavo Arocena y Fabián I. Balcarce, Introducción; concepto de Derecho Penal Económico Procesal; caracteres; contenido del Derecho Penal Económico Procesal; los diferentes estratos didácticos del Derecho Penal Económico Procesal; Derecho Penal Económico Procesal subjetivo y objetivo (actos procesales); y, Derecho Penal Económico Procesal dinámico (procedimiento). Número: 370
Derecho Penal Empresario, Guillermo J. Yacobucci (Director), Mario H. Laporta y Nicolás D. Ramírez (Coordinadores), Modelos de atribución de responsabilidad penal en la empresa; La responsabilidad penal del testaferro en delitos cometidos a través de sociedades mercantiles: problemas de imputación subjetiva; La persona jurídica como sujeto penalmente responsable; Societas delinquere ¿Potest o no potest? La responsabilidad criminal de la empresa a la luz de la visión anglosajona; La relación de causalidad en los casos de responsabilidad penal por el producto y la necesidad de contar con un modelo racional de valoración de la prueba; Concepto de patrimonio y perjuicio patrimonial. Los defectos congénitos de la doctrina económica del perjuicio patrimonial en el Derecho penal; Algunas cuestiones relativas a la justificación en el ámbito de la actividad empresarial; Insider trading y violación de secretos; El delito de concurrencia desleal en la legislación argentina; La diversidad de víctimas del fraude. Reflexiones sobre el alcance del tipo de estafa; Sobre el engaño concluyente en la estafa; Defraudación por infidelidad o por abuso; Imputación objetiva, fraude inmobiliario y delito de estelionato; El nuevo delito de subversión económica; Sobre la acción típica constitutiva del delito de insolvencia fraudulenta; Los delitos vinculados al Acuerdo Preventivo Extrajudicial: el difuso límite entre el Derecho Penal y el Derecho Concursal; El lavado de dinero: una fenómeno transnacional de política criminal contemporánea; El financiamiento del terrorismo y el rol de las empresas legítimas y las empresas criminales; Balance falso o incompleto; La imputación del delito de frustración maliciosa del cheque: el caso de la división de tareas; Delimitación y aspectos dogmáticos del tipo penal de agiotaje; Alcances de la protección del Derecho Penal a la propiedad intelectual; Las Ley 25.156 de Defensa de la Competencia; La infracción a los regímenes de marcas y propiedad industrial; Delitos aduaneros; El concepto de "Residuo peligroso"; La defraudación fiduciaria como delito de infracción de un deber; Sanción penal, sanción administrativa y ne bis in idem; Legitimación activa en la fusión empresaria; Legitimación pasiva en la persona jurídica: de la dogmática al proceso penal; Antecedentes y principios del protocolo de asistencia jurídica mutua en asuntos penales de San Luis para el Mercosur; Interrogantes para una racional imputación de responsabilidad penal en el ámbito empresario; Tradición y obsolescencia en el Derecho Penal; Delincuencia económica, globalización y Derecho Penal, La asistencia internacional y el derecho penal económico; ¿Es correcto hablar de un derecho penal económico del Mercosur?. Número: 388
La nueva teoría del delito económico y empresarial en Ecuador: La responsabilidad penal de las personas jurídicas y el Código Orgánico Integral Penal, M. Paulina Araujo Granda, Dogmática penal y teoría del delito económico y empresarial; generalidades del ilícito económico y empresarial; Elementos normativos comunes del delito económico y de la empresa; La cuestión del bien jurídico protegido y su expresión en el COIP; Injustos penales de lesión o de riesgo - postura asumida por el COIP; La valoración e imputación objetiva de la delincuencia económica; Societas delinquere potest y las normas del Código Orgánico Integral Penal; Capacidad de acción y de culpabilidad de las personas jurídicas; Posibilidad de imputación, sanción y sometimiento a medidas cautelares; Responsabilidad penal de la empresa y la actuación en nombre de otro; Responsabilidad penal de los directivos, representantes y subordinados de la persona jurídica; Acerca de la delincuencia empresarial en órganos con estructuras jerarquizadas; la importancia de los Compliance Programs; Ejemplo de aplicación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y de sus integrantes; Delitos económicos en el Ecuador y responsabilidad penal empresarial a partir de agosto del 2014; Delitos en lo que existe y en lo que no, responsabilidad penal empresarial en el COIP. Número: 390
Fraude fiscal: Un estudio histórico, comparado, de derecho penal, tributario, económico y sociológico, Mariano H. Borinsky, Prólogo de Javier Augusto De Luca, Una mirada sociológica-criminológica; Análisis histórico-comparado; Bien jurídico protegido y coerción penal; Tipos penales específicos; Aspectos de la dogmática penal aplicada al fraude fiscal; Temas de derecho procesal relacionados con el fraude fiscal; Cuestiones de Derecho Tributario y de la Economía a valorar; Corolario. Número: 494
Compliance y teoría del Derecho penal, Lothar Kuhlen, Juan Pablo Montiel e Iñigo Ortiz de Urbina Gimeno (Editores), Problemas fundamentales del cumplimiento normativo en el Derecho Penal, Adán Nieto Martín; Cuestiones fundamentales de compliance y Derecho Penal, Lothar Kuhlen; Deberes de vigilancia y compliance empresarial, Jesús María Silva Sánchez; Compliance y deberes de vigilancia en la empresa, Dennis Bock; Compliance y derechos de los trabajadores, Víctor Gómez Martín; Compliance y derechos del trabajador, Frank Maschmann; La intervención delictiva del compliance officer, Mateo G. Bermejo/ Omar Palermo; La posición jurídica (en especial, posición de garante) de los compliance officers, Cornelius Prittwitz; Autolimpieza empresarial: Compliance programs, investigaciones internas y neutralización de riesgos penales, Juan Pablo Montiel; Investigaciones empresariales internas desde la perspectiva del abogado, Oliver Sahan; Sanciones penales contra empresas en España (Hispánica Societas delinquere potest), Iñigo Ortiz de Urbina Gimeno; ¿Compliance mediante la punibilidad de asociaciones?, Hans Kudlich. Número: 540
La protección penal transnacional de los mercados financieros, Carlos Gómez-Jara Díez, El ordenamiento estadounidense como sistema de protección transnacional de los mercados financieros: Luces y sombras; El ordenamiento europeo como sistema de protección transnacional de los mercados financieros; El ordenamiento español: Influencia de la protección penal transnacional en la interpretación de las normas penales españolas; Crisis financiera de la deuda soberana europea y Derecho Penal europeo: ¿Una forma de recuperar la confianza de los inversores internacionales? Número: 622
Conversaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas - Análisis de 10 años, Víctor Martínez Ratón, Prólogo de Manuel Marchena: Conversaciones sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas con los Ministros de Justicia: Excmos Juan Alberto Belloch Julbe, José María Michavila Núñez, Juan Fernando López Aguilar, Mariano Fernández Bermejo, Francisco Caamaño Domínguez, Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, Rafael Catalá Polo, Juan Carlos Campo Moreno. Conversaciones sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas con Magistrados: Alejandro Abascal Junquera, Miguel Colmenero Menéndez de Luarca, Manuel García-Castellón García-Lomas, Ángel Luis Hurtado Adrián, Vicente Magro Servet, Andrés Martínez Arrieta, Antonio del Moral García, Julián A. Sánchez Melgar. Número: 662
Derecho, economía y corrupción, Aldrin Gómez. La corrupción - Concepto y regulación: La corrupción en el orden jurídico ecuatoriano, la Constitución del Ecuador, Código Orgánico Integral penal. Indicadores de corrupción. Mapa de la corrupción según el índice de percepción de la corrupción (IPC 2021). Causas y efectos de la corrupción en la economía ecuatoriana: Causantes de la corrupción, efectos de la corrupción sobre la eficiencia, equidad y la productividad de la economía. Medidas institucionales y normativas frente a la corrupción: Órganos encargados de velar por la transparencia, medidas contenidas en la consulta popular de febrero del 2018, simplificación de trámites en entidades públicas. Efectos de las medidas adoptadas en Ecuador a partir del cambio de gobierno. Acciones de los organismos de control: Fiscalía General del Estado y las repercusiones en el caso Odebrecht. Número: 663
Libros de Derecho Penal Constitucional
Derecho Constitucional Penal, Tomo I, Jorge Ojeda Velásquez: Introducción al Derecho Constitucional Penal. La garantía constitucional como puente de enlace con el Derecho Penal. Consideraciones sobre las garantías de igualdad, seguridad jurídica y libertad. Garantía de la legalidad. Seguridad jurídica penal. La disciplina de la libertad personal. Número 015.
Derecho Constitucional Penal, Tomo II Jorge Ojeda Velásquez: La garantía de reserva de ley; leyes privativas y tribunales especiales, fuero militar, principio de retroactividad, prohibición de analogía, garantía de taxatividad, competencia constitucional y jurisdiccional; garantías de soporte funcional del proceso; garantía de arquitectura procesal, garantía de ofrecimiento y desahogo de pruebas, tipos de pruebas, garantía de libertad provisional, la víctima y el ofendido; reserva de jurisdicción, delitos culposos, tentativa, experiencia de diversos sistemas jurídicos; garantía de reserva de policía, la corte penal internacional; la dimensión de las penas corporales, las multas; garantías de instancias e impugnación; prohibición de absolver de la instancia, ne bis in ídem; inviolabilidad de la libertad personal; presunción de inculpabilidad; extradición. Número 014
Sentencias del Tribunal Constitucional especializadas en Materia Penal y Procesal Penal, selección de jurisprudencia constitucional para la Función Fiscal del Perú: precedentes vinculantes en materia procesal penal; precedentes vinculantes referidos al recurso de agravio constitucional; jurisprudencia constitucional en materia penal, habeas corpus referidos a la motivación de las resoluciones judiciales, habeas corpus en materia de detención, requisitos de validez en una orden de detención, detención en flagrancia delictiva, motivación de los mandatos de detención, habeas corpus en materia de arresto domiciliario, sentencias del Tribunal Constitucional respecto al ne bis in idem, sanciones disciplinarias y su diferencia con las sanciones penales, casos de persecución penal múltiple, el rol del ministerio público en el proceso penal; sentencias del Tribunal Constitucional en materia de medidas de seguridad; Jurisprudencia en materia penitenciaria: beneficios penitenciarios no son derechos fundamentales, beneficios penitenciarios en delitos de lavado de activos. Número: 315
Anteproyecto de Código de Garantías Penales, la Constitucionalización del Derecho Penal: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Subsecretaria de Desarrollo Normativo, Número: 036.
Defensas forenses de Derecho Penal, Procesal Penal y Constitucional: Manuel Cobo del Rosal: Improcedencia democrática del delito de calumnias contra clases determinadas del Estado; sobre la lesión al derecho fundamental al honor y a la intimidad personal a través de bandos municipales y la Constitución; sobre el denostado delito de desacato y sobre el derecho fundamental de valerse de pruebas de descargo; sobre la prevaricación judicial y proscripción de la indefensión y proceso con todas las garantías; sobre el delito fiscal: principio de legalidad y retroactividad de las leyes penales más favorables; sobre el principio de legalidad en materia penal, el derecho a la defensa y presunción de inocencia; sobre el derecho al juez ordinario; sobre el derecho a la presunción de inocencia y a comunicar y recibir información veraz; la presunción de inocencia y el delito de fraudes por funcionarios públicos; sobre el derecho fundamental de igualdad ante la ley; sobre el principio acusatorio, presunción de inocencia, proscripción de la indefensión en el delito de prevaricato como medio para cometer delitos contra la libertad y seguridad en el trabajo; sobre la tutela judicial efectiva; declinatoria de jurisdicción, principio de territorialidad y Constitución; derecho fundamental a la libre designación de abogado del imputado; sobre el derecho fundamental a la inviolabilidad de domicilio y la resolución judicial autorizante en delitos contra la salud pública. Número: 045.
Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid: Los derechos fundamentales: la prohibición de indefensión, el derecho a la defensa; el secreto profesional; la garantía de indemnidad o la imposibilidad de que el trabajador sea represaliado por el ejercicio de acciones judiciales en la jurisprudencia constitucional; derecho a la imparcialidad judicial objetiva (contaminación del instructor); el doble examen en la jurisdicción penal. Número: 044.
Justicia Criminal: debates en la Corte Suprema: Ricardo Juan Cavallero: Exclusión de los registros domiciliarios realizados sin orden judicial por vulnerar la garantía de inviolabilidad de domicilio; exclusión de la prueba obtenida irregularmente y alcanza a las pruebas derivadas de ella; principio de respeto a la autonomía ética y reducción del poder punitivo del Estado en relación a la tenencia de estupefacientes; sanción a un medio de comunicación social por infracción a la ley de abastecimiento- libertad o no de prensa?; exclusión de la confesión prestada en sede policial sin los recaudos establecidos en precedentes norteamericanos; armonización del deber de armarse en defensa de la Patria con la libertad religiosa y de conciencia; inconstitucionalidad o no de la protección penal de la propiedad de un automotor por sobre la vida humana; de la regla de exclusión; la autonomía ética; la omnipotencia del legislador; camino al “narcocaos”. Número: 058.
Teoría Constitucional del delito: Mariano H. Silvestroni: Justificación moral del Estado; justificación moral de la pena; la coerción punitiva; el Derecho Penal ultramínimo; Las disciplinas penales; el garantismo en un Estado constitucional de Derecho; Juicio por jurados; presupuestos constitucionales: principio de acción, principio de legalidad, principio de lesividad, principio de culpabilidad; principio de reducción racional; principio de intrascendencia de la pena; teoría del delito; individualización de la pena. Número: 057
Los principios de legalidad y oportunidad:fundamentos constitucionales y técnico-penales y su regulación en el derecho procesal penal colombiano: Jorge Fernando Perdomo Torres: legitimación de los principios de legalidad y oportunidad desde la Constitución; funcionalismo y normativismo penal; límites a la aplicación del principio de oportunidad; control judicial. Número: 053
La desobediencia civil, análisis política y penal Caso ETA: María Paulina Araujo Granda: La desobediencia civil como acto legítimo y de construcción democrática; la desobediencia civil y su tratamiento en la teoría del Derecho Penal mínimo; abuso de la figura de la desobediencia civil y consecuente violación de los derechos humanos: CASO ETA; responsabilidades del Estado frente a la vulneración de derechos humanos. Número: 089.
La Nueva Constitución: Estado, derechos e instituciones: Varios Autores, editores: Santiago Andrade, Agustín Grijalva y Claudia Storini: El Estado y la nueva Constitución; sociedad civil, Estado y participación; relaciones ejecutivo-legislativo; la cuarta función del Estado; algunas consideraciones sobre la organización territorial del Estado; visión de la administración pública en la nueva Constitución; derechos de personas y grupos de atención prioritaria; los derechos laborales y la seguridad social en la nueva Constitución; la jurisdicción indígena en el contexto de los principios de plurinacionalidad e interculturalidad; derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; la Función Judicial; interpretación constitucional, jurisdicción ordinaria y Corte Constitucional; las garantías constitucionales de los derechos fundamentales; el modelo económico, financiero y tributario en la Constitución del 2008; la propiedad en la Constitución del 2008; las relaciones internacionales y los tratados; el sistema nacional descentralizado de planificación participativa; caracterización de la Constitución del 2008; el presidencialismo constituyente y el Estado constitucional en Montecristi. Número: 088
Derecho penal concepto y principios constitucionales: Juan Carlos Carbonell Mateu: Concepto de Derecho Penal; el Derecho Penal como instrumento de control social; Derecho Penal y Constitución; referencias constitucionales expresas al Derecho Penal; el poder punitivo y sus límites constitucionales; la ciencia del Derecho Penal a la luz de la Constitución. Número: 110.
El derecho al proceso judicial: Pedro J. Bertolino: acerca del derecho al proceso; demanda manifiestamente improponible, poderes del tribunal y derecho al proceso; el derecho a la última palabra en el juicio penal oral; sobre el derecho al proceso penal como derecho humano; el proceso constitucional; el habeas corpus y el derecho al proceso judicial. Número: 114.
El derecho penal es la ultima ratio para la protección de bienes jurídicos: sobre los límites inviolables del derecho penal en un Estado de derecho: Bernd Schünemann: Número: 120.
Nuevo Sistema Constitucional de Derecho Penal, Agustín Herrera, Número: 132
Constitución y Sistema Acusatorio – un estudio de derecho comparado, Kai Ambos y Eduardo Montealgere (Compiladores). Constitución y Proceso Penal en Alemania; Un cambio en función de las máximas del Derecho Penal; El proceso penal: conceptos, modelos y supuestos básicos; Derecho Constitucional y proceso Penal; Las sociedades posmodernas; Dignidad Humana y libertad en el proceso penal. – Los autores de los artículos con todos alemanes-Número: 140
La elusión constitucional, Manuel Fernando Quinche Ramírez. La manipulación y elusión constitucionales; actos normativos de manipulación y elusión. Número: 137
La interpretación conforme a la Constitución de las leyes penales, Lothar Kuhlen, concepto y particularidades de la interpretación conforme a la Constitución; ámbito de aplicación, fundamentación y problemática de la interpretación de la constitución en el derecho vigente; sentencias del tribunal constitucional sobre la interpretación constitucional de las leyes penales en Alemania; sentencias del tribunal supremo federal sobre la interpretación constitucional de las leyes penales; del banqueo de capitales por parte de loa abogados; cohecho pasivo en la recaudación de donaciones para campañas electorales; la inconstitucionalidad formal. Número: 206
Obligatoriedad constitucional de la sustitución de la pena de prisión por trabajos a la comunidad, Jesús Bernardo Mijares Montes, la pena de prisión como control social; consecuencias del control y desorganización social en el derecho; marco jurídico del sistema penitenciario; la pena privativa de libertad en la Constitución; la convención contra la tortura o penas crueles, inhumanos o degradantes. Número: 215
El término constitucional y al probable responsabilidad penal – elementos del cuerpo del delito, jurisprudencia y práctica, Leopoldo de la Cruz Agüero, el delito; elementos del cuerpo del delito; la probable responsabilidad penal; el homicidio; el delito de fraude; el delito de robo, el delito de abuso de confianza; el procedimiento penal y la constitución; la averiguación previa; las pruebas en el proceso penal; la inspección y las pericias; medicina legal.Número: 216
Nuevo sistema constitucional de Derecho Penal : principios que lo integran, Agustín Herrera Pérez, la gran reforma constitucional en materia penal en la era globalizada; nuevo sistema constitucional en Derecho Penal; sistema penitenciario, justicia de adolescentes. Número: 220
La prohibición constitucional de incurrir en bis in ídem, Mercedes Pérez Manzano, la jurisprudencia del tribunal constitucional español en materia de ne bis in ídem; contenido y alcance del derecho en Convenios Internacionales de Derechos Humanos y su interpretación por los organismos competentes; razones para una revisión del derecho; el presupuesto del derecho al ne bis in ídem; los límites de la jurisdicción constitucional de amparo y el órgano competente para determinar la identidad. Número: 235
La publicidad en el proceso penal como garantía constitucional, Diego Salinas Mendoza, Public trial en Estados Unidos de Norteamérica; una aproximación a la publicidad del proceso en Europa continental a partir de la experiencia alemana; notas sobre la publicidad de lo procesos judiciales en el Perú. Número: 248
Garantías constitucionales y Derecho Penal europeo, Santiago Mir Puig y otros, Fuentes y principios del Derecho Penal europeo; sistema de redes y relaciones con los ordenamientos jurídicos nacionales; sistema constitucional de garantías europeas; incidencia de la jurisprudencia del TEDH en sistemas nacionales; sobre las obligaciones de la tutela penal; contenido material del Derecho Penal europeo; nuevo delito del online child grooming; lucha contra la pornografía infantil; protección penal de la victimas de la trata de seres humanos, criminalística informática. Número: 253
Justicia penal, derechos y garantías, Perfecto Andrés Ibáñez, el oficio del juez; por un ministerio público dentro de la legalidad; tutela jurisdiccional de los derechos; las garantías del imputado en el proceso penal; la sentencia penal; justicia de oportunidad: una alternativa no jurisdiccional al proceso penal; 25 años de poder judicial entre constituciones y crisis; proceso penal – publicidad; falacias en la jurisprudencia penal. Número: 252
Pena y culpabilidad en el Estado Democrático de Derecho, Urs Kindhäuser y Juan Pablo Mañalich, concepto y justificación de la pena: personalidad, culpabilidad y retribución. De la legitimación y fundamentación ético jurídica de la pena criminal; retribucionismo expresivo: acerca de la función comunicativa de la pena; la fidelidad al Derecho como categoría de la culpabilidad; la pena y la ciudadanía; retribución de culpabilidad y pena; determinismo, autonomía y responsabilidad penal; culpabilidad jurídico penal en el Estado democrático de Derecho. Número: 254
Revista de Derecho Constitucional Umbral - Garantías jurisdiccionales y derechos constitucionales, enero-junio 2013:
La acción extraordinaria de protección; paridad, representación y deliberación como exigencia del Estado constitucional de derechos y justicia; el valor de la jurisprudencia dentro del ordenamiento constitucional ecuatoriano; jurisprudencia obligatoria - sentencia de la Ley de Minería; la justicia frente al Gobierno; cultura jurídica y paradigma constitucional (Luigi Ferrajoli); entrevistas varias. Número: 318
Independencia judicial insuficiente, prisión preventiva deformada: Los casos de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, Due Process of Law Foundation, la prisión preventiva y el ejercicio de la independencia judicial - análisis comparativo; informe de Argentina; Informe de Colombia; Informe de Ecuador; Informe de Perú. Número: 319
Fundamentos Constitucionales del sistema procesal oral ecuatoriano, Luis Abarca Galeas. Número: 349
El sistema penal desde las garantías constitucionales, Maximiliano Rusconi, Prólogo de José Cafferata Nores, Sobre la evolución de la dogmática penal al compás del sistema procesal ¿Un sistema de imputación construido en base a la necesidad de flexibilizar el estándar probatorio?; Iura novit curia y congruencia: la garantía del derecho a la defensa entre hechos y normas; Las teorías de la pena y su significación ideológica, ¿La necesidad de una reconducción normativa de la pena y su significación?; El error sobre las circunstancias de exclusión de la pena: Entre los fundamentos de la pena y el alcance organizador de las eximentes del principio de legalidad; El derecho del ciudadano al mejor posicionamiento frente a la garantía reconocida en el sistema internacional de derechos humanos; ¿Exigencias subjetivas adicionales para la imputación de tentativa? Nuevamente sobre la posibilidad del dolo eventual en el ilícito tentado. Número: 363
Juez y ley penal, un análisis de la interpretación y aplicación de las normas penales, Pablo Navarro, Andrés Bouzat y Luis Esandi, La interpretación y determinación en el Derecho; orden jurídico y orden legal; interpretación, valoración y creación en el Derecho; Las intenciones de las autoridades en la justificación judicial; Intención, autoridad normativa y naturaleza del Derecho; la obligación de aplicar las normas penales; Interpretación y justificación: el papel de las normas; las actitudes morales ante las normas penales. Número: 361
Pena y culpabilidad en el Estado democrático de Derecho, Urs Kindhäuser y Juan Pablo Mañalich, dirigido por Jesús M. Silva Sánchez, Personalidad, culpabilidad y retribución: de la legitimación y fundamentación ético-jurídica de la pena criminal; Retribucionismo expresivo: Acerca de la función comunicativa de la pena; La fidelidad al Derecho como categoría de la culpabilidad: mandato de neutralidad y culpabilidad material y la tarea de integración social del Derecho; La fidelidad al Derecho en un Estado social y democrático de derecho; Pena y ciudadanía; La retribución de culpabilidad y pena; Validez de la norma y expectativa de fidelidad al Derecho; Derecho Penal del enemigo; Determinismo, autonomía y responsabilidad penal; Compatibilismo y autonomía; Culpabilidad jurídico-penal en el Estado democrático de Derecho; Acerca de la concepción de la prevención criminal de Cesare Beccaria; Beccaria: La pena como exclusión "Destierros y confiscaciones" y "De la pena de muerte" en los Delitos y las Penas. Número: 375
El principio de igualdad en las normas jurídicas: Estudio de la doctrina de la Corte Suprema de Argentina y su vinculación con los estándares de constitucionalidad de la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, María Marta Didier, Los sentidos de la igualdad: Hacia la igualdad como principio constitucional; El principio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos; Las acciones positivas; El principio de igualdad y los derechos con contenido patrimonial en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Argentina; El principio de igualdad y los derechos fundamentales extrapatrimoniales en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Argentina; Criterios de interpretación y aplicación del principio de igualdad; Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Número: 405
Justicia Penal y Estado de Derecho, Alberto M. Binder, El relato del hecho y la regularidad del proceso: La función constructiva-destructiva de la prueba penal; Límites y posibilidades de la simplificación del proceso; Independencia judicial y delegación de funciones: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde; El "Código-Mentira" al servicio judicial: Algo más sobre la delegación de funciones; Prescripción de la acción penal: La secuela del juicio; La aplicación de la dogmática penal en el trabajo cotidiano de los defensores; Funciones prácticas de la dogmática penal; Proceso penal y desarrollo institucional: La justicia penal a las puertas del Siglo XXI; Perspectivas de la reforma procesal penal en América Latina; Cooperación Internacional para la reforma de los sistemas judiciales en Latinoamérica: Un nuevo desafío; Estrategias para la reforma de la justicia penal; Importancia y límites del periodismo judicial; Del preso sin condena al condenado sin juicio: Política procesal y abreviación del proceso; Entre la democracia y la exclusión: La lucha por la legalidad en una sociedad desigual; Los oficios del jurista: La fragmentación de la profesión jurídica y la uniformidad de la carrera judicial. Número: 462
Criminalización de la protesta: La respuesta del Estado frente a los reclamos ciudadanos, Gustavo A. Beade y Leticia Vita (Coordinadores), Prólogo de Roberto Gargarella, ¿ Criminalización de la protesta social vs persecución de delitos? Aclaraciones necesarias, Santiago Roldán; Protesta y violencia estructural. Una tercera vía ante la judicialización de los problemas sociales, Gonzalo Penna; Desigualdad y castigo: el problema de las usurpaciones, Gustavo A. Beade; Argumentos para no criminalizar la protesta social: un análisis a partir de la jurisprudencia reciente, Leticia Vita; La criminalización de los integrantes de los pueblos originarios como respuesta a las protestas por la vulneración de sus derechos, Mariana Kohan. Número: 463
Las garantías penales y procesales: Enfoque histórico-comparado, Edmundo S. Hendler (comp.), La historia de las garantías en los antecedentes nacionales, Luis María Bunge Campos; La garantía contra la autoincriminación, Ignacio F. Tedesco; La garantía de juicio público, Gabriel Ignacio Anitua; La garantía contra la doble persecución, Mariano Bertelotti y, Una regla que confirma sus excepciones: ne bis in idem, Edmundo S. Hendler; Las garantías en el derecho penitenciario, Marta Monclús Masó; La garantía de la doble instancia, Agustina Sienra Martínez; La garantía del principio acusatorio, Alejandra Mercedes Alliaud; La dicotomía acusatorio-inquisitivo y la importación de mecanismos procesales de la tradición jurídica anglosajona, Máximo Langer; La garantía del principio de reserva, Francisco Castex y Marina Soberano; La garantía de legalidad, Paola Bigliani y Martiano Costanzo; La garantía de imparcialidad, Diego Zyzman Quirós. Número: 464
Justicia Penal Pública: Un estudio a partir del principio de publicidad de los juicios penales, Gabriel Ignacio Anitua, Colección Tesis Doctoral, El principio de publicidad de los juicios penales en la historia; Los juicios penales en las sociedades de la comunicación; La televisación de los juicios en el derecho comparado: legislación, jurisprudencia, doctrina y resonancia periodística de algunos casos; Los problemas de la televisación de los juicios penales; Las funciones del ritual judicial mediático; La burocratización y el secreto, la participación y la publicidad. Número: 465
Garantías constitucionales en el proceso penal, Alejandro D. Carrió, Defensa en juicio y debido proceso; Juez imparcial; Inviolabilidad del domicilio; Papeles privados y conversaciones telefónicas; Declaración contra uno mismo; Garantía contra el doble juzgamiento; Presunción de inocencia; Delitos de lesa humanidad; Derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas. Número: 466
Los límites de la ley penal en función del principio constitucional de acto: Una investigación acerca de los alcances del art. 19 de la Constitución Nacional (Argentina), Mario Magariños, El origen histórico político del principio de acto; El sentido y alcance el principio de acto; El principio de acto y la garantía del carácter lesivo o público del comportamiento; La vinculación normativa al principio de acto de las garantías de legalidad y culpabilidad; Las consecuencias normativas del principio de acto. Número: 467
Constitución y sistema penal, Santiago Mir Puig y Mirentxu Corcoy Bidasolo (Directores), Juan Carlos Hortal Ibarra (Coordinador), Constitucionalismo y Derecho Penal, Manuel Atienza; El papel que corresponde a la comunidad en la determinación de la responsabilidad penal y de la pena, Paul H. Robinson; Argumentación en el ámbito legislativo y prestigio de la ley penal, Gema Marcilla Córdoba; El control de las leyes penales por parte de los jueces ordinarios, Víctor Ferreres Comella; El acceso al recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional frente a resoluciones de orden penal, Mercedes Pérez Manzano; Crisis de las garantías constitucionales a partir de las reformas penales y de su interpretación por los tribunales, Mirentxu Corcoy Bidasolo; ¿Promoción de la igualdad o protección de la seguridad? A propósito de los delitos de odio y discriminación en el Código penal español, Víctor Gómez Martín; Europeización y reconstitución del non bis in ídem - Efectos en España de la Stedh Sergueï Zolotoukhine V. Rusia de 10 de febrero de 2009, David Carpio Briz; La detención preventiva: Previsiones constitucionales y legales, Joan J. Queralt Jiménez; Proceso penal, admisibilidad de la prueba y trabajos inhumanos (comentario sobre la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el asunto Gäfgen contra Alemania), Jordi Bonet Pérez; Constitución y prescripción de la pena, Sergi Cardenal Montraveta. Número: 539
Legalidad y retroactividad de las normas penales, Guillermo J. Fierro, Las Fuentes del Derecho; La sucesión de las leyes en el tiempo; Fuentes de producción y fuentes de conocimiento; Diferencias entre el derecho privado y el derecho penal en razón de las fuentes; Los principios generales del Derecho; Los decretos de necesidad y de urgencia; La ley penal y nuestra estructura federal; Principios de Legalidad y de reserva; Los comienzos del Derecho Penal liberal; La legalidad desde una perspectiva filosófica; Esencia, fundamentos y complementos necesarios del principio de legalidad; El principio de reserva; La legalidad y la división de poderes; El principio de legalidad en la actual doctrina europea continental; El principio de legalidad en el derecho angloamericano; La legalidad en otras disciplinas jurídicas; La ley penal; El tema de los destinatarios de la ley penal; Caracteres de la ley penal; Las leyes penales en blanco en sentido propio e impropio; Las leyes penales abiertas y su verdadero alcance; La estructura de la ley penal y sus teorías; La teoría subjetiva de Binding; Las posturas de Kelsen, Mayer, de los imperativos, dualista y Hart; Retroactividad e irretroactividad en material penal. Los condicionamientos políticos e ideológicos; Índice de fallos citados por los tribunales. Número: 542
El control de la sentencia condenatoria en material penal: Legalidad y eficacia de la garantía, Mariano Hernán Borinsky y Horacio Leonardo Días, Análisis histórico del modelo continental y del modelo anglosajón; Convenciones internacionales; El Derecho continental y el estado actual de la cuestión; La situación del derecho interno: El objeto a impugnar; El proceso de impugnación; La legalidad y la eficacia de la garantía bajo análisis. Enfoque sistemático: Un acercamiento a los conceptos de legalidad y legitimidad. Los conceptos de vigencia, validez y eficacia; El caso paradigmático: el recurso como garantía de la causa "La Tablada"; El recurso como garantía: su marco ¿Utopía o realidad?. Número: 545
Sobre el Principio de Legalidad, Fco. Javier Álvarez García, Fundamento político del principio de legalidad penal: La ficción y la realidad; La legalidad de la pena; La taxatividad de las descripciones típicas en el Código Penal y en el Estatuto del Tribunal Penal Internacional; La proporcionalidad; La pérdida de autoridad del Código Penal y de la misma idea de la ley, y la proliferación de fuentes a las que debe acudir el Juez para dictar la norma particular; Continuas modificaciones en la concepción del dolo eventual; Causalidad, legalidad y omisión impropia; La jurisprudencia: La interpretación de las normas, Los intentos de equiparar la jurisprudencia del Tribunal Supremo a la del Tribunal Constitucional; La pérdida de la autoridad de la ley; El asalto a las competencias del Ejecutivo y de los Parlamentos por parte del Poder Judicial; La atenuante analógica y la interpretación extensiva. La construcción del sistema al margen de los principios; Las personales convicciones de los jueces; El valor del precedente; El ordenamiento de la Unión Europea. Número: 580
La tutela multinivel del principio de legalidad penal, Mercedes Pérez Manzano y Juan Antonio Lascuraín Sánchez (Directores), Sobre la tutela multinivel de derechos fundamentales: Límites materiales al legislador penal: Su interpretación por el Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Enric Fossas Espadaler; La callada configuración de los derechos fundamentales por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Cristina Izquierdo Sans; El principio de taxatividad: Una reflexión jurisprudencial, Ignacio Villaverde Menéndez; La protección multinivel de la garantía de tipicidad penal, Juan Antonio Lascuraín Sánchez; La prohibición de incurrir en bis in ídem en España y en Europa. Efectos internos de una convergencia jurisprudencial inversa (De Luxemburgo a Estrasburgo), Mercedes Pérez Manzano; El principio de legalidad penal en el Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos: Jurisprudencia y textos legales, Marina Mínguez Rosique; Las cicatrices jurídicas del terrorismo: La doctrina Parot y otras interpretaciones irrazonables de la ley, Fernando Molina Fernández; La anulación de la doctrina Parot por STEDH de 21 de octubre de 2013: Mucho ruido para un fallo jurídicamente cantado, Susana Huerta Tocildo; Ascenso y caída de la doctrina Parot: Tutela multinivel de los derechos a la legalidad y a la libertad, Teresa Rodríguez Montañés; Sobre el principio de legalidad penal y su alcance: De la previsibilidad como componente de la legalidad, Juan Antonio García Amado; La doctrina Parot y la Teoría del Derecho, Francisco Laporta San Miguel; Crónica de una ejecución anunciada: La efectividad de la STEDH del Río Prada en España, Argelia Queralt Jiménez; La STEDH sobre la doctrina Parot y el problema de la ejecución de las sentencias del TEDH, Carlos Ruiz Miguel. Número: 583
Legalidad y Defensa. Garantías constitucionales del Derecho y la Justicia Penal, Nicolás González-Cuéllar Serrano y Eduardo Demetrio Crespo (Directores), El derecho de defensa y la marca de Caín, Nicolás González-Cuéllar Serrano; Constitución y Derecho Penal. El Derecho penal visto desde sus límites, Eduardo Demetrio Crespo; Beccaria y el nacimiento del garantismo constitucional en el Derecho Penal y Procesal, Javier Llobet Rodríguez; El principio de legalidad penal ¿En periodo de rebajas?, Rosario de Vicente Martínez; La realidad del principio de proporcionalidad en el Derecho Penal español, Gonzalo Quintero Olivares; Procesos acusatorio, mixto y adversativo: Significado y descalificaciones apriorísticas, Teresa Armenta Deu; El derecho a la presunción de inocencia, Vicente Gimeo Sendra; Protección de los derechos fundamentales de las víctimas: El nuevo estatuto jurídico, Ágata Ma. Sanz Hermida; Reflexiones sobre las nuevas tecnologías y los derechos fundamentales, Francisco Javier Díaz Revorio; Investigación policial sobre dispositivos y control judicial en la reforma de la justicia penal, Juan Carlos Ortíz Pradillo; Los derechos fundamentales de la persona jurídica en el proceso penal, Jordi Gimeno Beviá. Número: 596
Libros de Derecho Médico y Bioética
La nueva protección penal de la integridad corporal y la salud: Alfonso Guallart de Viala: Concepto de lesión; evolución del tipo penal de lesiones; elementos comunes respecto a las diferentes figuras delictivas; el consentimiento. Número: 052.
Carga de la prueba en la responsabilidad médica: Mario Fernando Parra Guzmán: El Derecho frente al avance de la ciencia; Aproximación al tema de la carga de la prueba; la inversión de la carga de la prueba; condiciones de la carga de la prueba; la prueba de la culpa médica; posición del Consejo de Estado frente a la carga de la prueba; presunción simple o presunción de nexo causal?; favorecimiento de la víctima en la determinación del nexo causal; la probabilidad ponderante del médico; falla probada o falla presunta en los casos de responsabilidad médica; la certeza de la decisión. Número: 122
Derecho, Genoma Humano y Biotecnología: María Patricia Castaño de Restrepo y Carlos María Romeo Casabona: Proyecto del Genoma Humano; reflexiones sobre el tratamiento jurídico de las actividades relacionadas con el genoma humano; la regulación de la clonación humana en el Consejo de Europa; el derecho a la vida: aspectos constitucionales de las nuevas biotecnologías; la responsabilidad de los profesionales sanitarios en el marco del asesoramiento genético; la incidencia de la genética en el derecho humano al matrimonio; aspectos éticos y socio-científicos en la clonación de animales; el xenotrasplante como técnica de futuro hacia un marco ético de relación con el xenotrasplante; las invenciones biotecnológicas a la vista de las decisiones de la oficina Europa de patentes y del tribunal de justicia de las comunidades europeas; biotecnología y ley de patentes desde una visión europea; avances biotecnológicos y medio ambiente; sentencia “wronful birth”. Número: 123.
Derecho Penal, Medicina y Genética: Albin Eser: Problemas de justificación en la actividad médica; aspectos generales sobre la legitimación del actuar médico; tratamiento curativo estandarizado; experimentación terapéutica y experimentación con seres humanos; el auxilio a morir; intervenciones pre y perinatales. Número: 124.
El consentimiento informado del paciente en la responsabilidad médica: María Patricia Castaño de Restrepo: Importancia de la teoría del consentimiento informado del paciente dentro de la llamada responsabilidad médica; conflicto en el ejercicio de derechos; relevancia de la voluntad del paciente; presupuestos del asentimiento o disentimiento idóneo; contenido de la información; consentimiento directo y diferido; importancia de la voluntad jurídica del paciente por su relación con otros temas; perfeccionamiento contractual y validez de los actos jurídicos; relación entre la no obtención de la voluntad jurídica del paciente con la culpa médica y la determinación del nexo causal; relación de la indebida información a terceros; presupuestos para obtener la voluntad jurídica del paciente en forma idónea; información previa y contenido; consideraciones acerca del consentimiento; voluntad del paciente jurídicamente irrelevante; voluntad del paciente contraria a la ley; irrelevancia jurídica de la voluntad del paciente por encontrarse el médico legitimado para actuar; conflicto de deberes desde el punto de vista médico o del profesional de la salud; autonomía procreativa del ser humano antes de la concepción; análisis de sentencias. Número: 125.
Genética y Derecho Penal: Antonio José Cancino Moreno: La clonación y otras investigaciones con embriones; la investigación científica y sus límites; investigación embrionaria; los transplantes a los monstruos; discriminación del sexo y algunas características nuevas del ser humano; eutanasia; maternidad subrogada; patentes; el concepto penal de vida y el objeto jurídico en la Constitución; análisis de los tipos penales. Número: 126.
Responsabilidad penal médica: Rubén A. Chaia: Evolución y antecedentes de la responsabilidad penal médica; derecho a la salud y monopolio médico; ejercicio legítimo de la medicina; la medicina defensiva; estafa y lesiones; estafa y homicidio; usurpación del título; concurso delictivo; análisis de la responsabilidad penal médica: delitos culposos, imprudencia médica, comisión por omisión, incremento de riesgo; trabajo en equipo médico: anestesista e instrumentador; causalidad e imputación; obligaciones y deberes de los profesionales de la salud; prueba de la responsabilidad médico-sanitaria. Número: 127
Retos jurídicos de la Bioética , JM Serrano, Número: 128
Responsabilidad Médica, Domingo Bello Janeiro. Responsabilidad contractual y extracontractual; requisito de culpa; obligación de actividad; Inversión de la carga de la prueba; Prueba de presunciones; doctrina del daño desproporcionado; actuación negligente; falta de información; responsabilidad por omisión, cirugía estética, vasectomía; responsabilidad del cirujano de un centro privado. Número: 135
Eutanasia y Eugenesia frente al Derecho y la ciencia Médica, Ignacio Vera Fabre, Número 145
Ensayos médicos sobre genética, la genética molecular en la medicina ecuatoriana, Fabricio González Andrade, 2006. En estudio del ADN en la medicina forense y en la genética de poblaciones; la genética molecular y sus aplicaciones en Medicina. Número: 321
Mediación penal en la mala praxis médica, María Susana Ciruzzi, El derecho penal como pauta reguladora - El rol de la víctima en el proceso penal- Vías alternativas: la justicia restaurativa- La mala praxis médica: su incidencia en la relación con el paciente- La mediación en los sistemas de salud- La mediación penal en el ámbito provincial, María Susana Ciruzzi, Número: 422
La autonomía del paciente pediátrico ¿Mito, utopía o realidad?, María Susana Ciruzzi, El estatus ético y jurídico del niño; La competencia bioética del menor de edad (Derecho comparado); El Comité de Ética; La documentación del proceso de toma de decisiones; Debido proceso de acercamiento en las disputas y conflictos entre el médico, la familia y el paciente; Normas de aplicación. Número: 433
El médico y el Derecho Penal: Tomo I, La actividad curativa, licitud y responsabilidad penal, Carlos María Romero Casabona, Prólogo de José Cerezo Mir y Edgardo A. Donna: Planteamiento del problema y el estado de la cuestión: El tratamiento médico-quirúrgico y el derecho penal; El tratamiento médico-quirúrgico en la doctrina y la jurisprudencia española; Crítica de los criterios mayoritarios propuestos por la doctrina española sobre el fundamento de la legitimidad de la actividad médico-quirúrgica terapéutica; Soluciones posibles; La teoría técnico-jurídica del delito y la actividad médico-quirúrgica terapéutica ; La posibilidad de exclusión de los tipos de los delitos contra la vida y la integridad corporal en las intervenciones curativas; La posibilidad de exclusión del tipo del delito de coacciones mediante el consentimiento del paciente. Número: 439
Genética, Psicopatología y Derecho Penal: Eutanasia, María Susana Ciruzzi de Rabuffetti, Antecedentes históricos, Gregor Mendel, Genética actual, Alteraciones genéticas; Psicopatología; Investigaciones referentes al XYY, Imputabilidad y cromosopatía XY; la Eutanasia: aproximación criminológica al concepto; homicidio piadoso e instigación al suicidio. Número: 443
Cuestiones actuales del Derecho penal médico, Hans Kudlich, Juan Pablo Montiel e Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno (eds.), Tráfico de órganos y Derecho Penal. Reflexiones desde la perspectiva española, Manuel Cancio Meliá; La punibilidad de la intervención manipuladora en la adjudicación post mortem de órganos, Christian Jäger; Violencia obstétrica como disposición ilegítima del cuerpo de la parturienta, Juan Pablo Montiel; ¿Punibilidad por asistencia terapéutica en el parto? Protección y limites del derecho de autodeterminación de la embarazada durante el parto, Frank Zimmermann; Priorización de servicios sanitarios: La perspectiva "Qaly" y sus implicaciones para la teoría del estado de necesidad, Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno; El racionamiento de las prestaciones de salud desde las perspectivas del Derecho Constitucional y el Derecho Penal, Gerhard Dannecker y Anne Franziska Streng- Baunemann; Diagnóstico genético preimplantacional: Un estudio de Derecho Comparado en América Latina, Mateo Bermejo y Omar Palermo; La nueva regulación del diagnóstico genético preimplantacional, así como una posible alternativa, Ulrich Schroth; Cuestiones dogmáticas de la estafa en la liquidación de prestaciones médicas en el Derecho alemán. A la vez, algunas reflexiones sobre la teoría del perjuicio patrimonial, Nuria Pastor Muñoz; La estafa en la liquidación en el sector médico privado, Helmut Satzger; Farmasponsoring y corrupción, Víctor Gómez Martín; Régimen y actual evolución del Derecho Penal de la corrupción en el sector sanitario, Jan C. Schuhr. Número: 615
Tratamientos médicos: Su responsabilidad penal y civil, Pilar Gómez Pavón, El fundamento de la irresponsabilidad: El problema de los bienes jurídicos, el bien jurídico protegido en los delitos de lesiones. El tratamiento médico: concepto y características. El consentimiento del tratamiento médico. Requisitos del consentimiento. La forma del consentimiento: Expreso y presunto. El objeto del consentimiento. Tratamientos médicos no consentidos. El problema del tratamiento de los enfermos mentales. La responsabilidad del médico: La responsabilidad dolosa, la responsabilidad por omisión, la responsabilidad imprudente, la responsabilidad del equipo médico, la responsabilidad civil. Número: 630
Criterios bioéticos, Comisión Nacional de Bioética en Salud (2017): El proceso de conformación e institucionalización inicial de la Comisión en Ecuador; Limitación del esfuerzo terapéutico en neonatos que requieren reanimación (Linda Arturo Delgado); Una antropología que de sentido al encuentro ético desde la perspectiva de Víktor Frankl (Víctor Cárdenas Negrete); Humanizar la asistencia al enfermo (Anabella Cifuentes); Dilemas bioéticos y toma de decisiones en personas con demencia (Lissette Duque Peñailillo); El estatuto del embrión (Agustín García Banderas); La bioética en la relación médico-paciente (Marco García); La opinión bioética de un jurista (Juan Morales Ordóñez); Consideraciones éticas en el campo de la genética clínica (Germania Moreta Duque); Mínimo decente en la asignación de recursos en áreas de interés social (Daniela Oleas); Ética de la investigación biomédica en poblaciones indígenas, a propósito de un caso (Víctor Manuel Pacheco/María de los Ángeles Pacheco); El post-trasplante, un testimonio de vida (Roberto Proaño Santana); Bioética y espiritualidad al final de la vida (Alberto Vittorio Redaelli); Muerte digna en la unidad de cuidados intensivos (Guido Sosa Zurita); Aspectos bioéticos de la lactancia materna y el uso de leches de fórmula (Betzabé Tello). Número: 637
¿Es niño? ¿Es niña? o ¿Ninguno de los dos? ¿Quién decide? El ejercicio médico-jurídico en torno a la intersexualidad en Ecuador, Cristian Robalino Cáceres, El sexo como construcción social, médica y legal: Debates teóricos en torno a la intersexualidad; La intersexualidad en el contexto ecuatoriano; La intersexualidad en el discurso y la práctica médica y jurídica; Ser intersexual: Percepciones y experiencias subjetivas. Número: 641
Del Derecho Penal al Derecho Penal Sanitario: Medidas de seguridad sanitaria, sanciones, infracciones y delitos, Raúl Miguel Arriaga Escobedo y Alhen Rafael Arriaga Sumano, El control social, el Derecho Penal, el Derecho Penal y el Derecho Penal Sanitario, Conceptualización del Derecho Sanitario (Argentina, Cuba, México), Derecho Penal Sanitario: Elementos para la sustentación y conformación del Derecho Sanitario, Sujetos, Objetos, Fuentes, Finalidad, Relación con otras ramas del Derecho (constitucional, derechos humanos, administrativo, seguridad social, civil, procesal y penal), Marco jurídico, Instrumentos internacionales de relevancia. Medidas de seguridad sanitaria; sanciones administrativas; El procedimiento administrativo para aplicar medidas de seguridad y sanciones; El recurso de inconformidad en la Ley General del Salud; Delitos en el ámbito sanitario mexicano. Número: 650